
El mercado de los esports reporto ingresos por más de 860 millones de dólares a nivel mundial en el 2018 y proyecta a duplicarse para el 2020 Fuente.
Hace poco más de una semana me llego una invitación de ISIL para asistir a una conferencia sobre “La Profesionalización del Gaming en el Perú, donde se presentaron Paulo Tuya (PawpawDOTA), Kevin Muñoz (Lucky) y Rodrigo Vázquez (Director General de Lima Games Week), quienes hablaron de si posible ser jugador profesional de videojuegos, como ser un caster profesional de vídeo juegos y sobre el ecosistema del gaming en el Perú respectivamente.
Cada uno definitivamente aporto algo distinto a la discusión y recomiendo que los sigan en sus redes sociales si quieren saber más pero en esta ocasión me voy a enfocar en lo dicho por Paulo Tuya sobre las características que debe tener un videojuego para llegar a convertirse en un esport, como son gameplay competitivo, auspiciadores, desarrolladores, flujo constante de dinero y contar con una gran base de jugadores entre otras que agregare.
Antes de continuar quiero aclarar que lo que viene a continuación son solo opiniones desde mi punto de vista como aficionado al diseño de videojuegos y la industria e invito tanto a PawpawDOTA como a ustedes a conversar y si es necesario debatir sobre lo que voy a decir a continuación.
1 Gameplay Competitivo:
Esta característica es definitivamente clave para cualquier juego que aspire convertirse en un esport. Es este elemento el que va a permitir que los jugadores más habilidosos resalten por sobre el resto y se vuelvan claros representantes del juego lo que facilita la promoción y asegura mantenernos al filo de nuestros asientos cuando vemos una partida entre 2 equipos rivales peleando codo a codo preguntándonos en qué momento nuestro jugador favorito saca un as bajo la manga o realiza una jugada espectacular. Ahora, un gameplay competitivo ideal permite que se jugadores con distintas habilidades tengan oportunidad de brillar, ya sea por su estrategia, reflejos, puntería, conocimientos del mapa o quizá por su liderazgo.
2 Auspiciadores:
Los auspiciadores no solo ayudan a financiar eventos o torneos sino que aportan nuevos canales de comunicación para llegar a más personas y dependiendo de qué tan reconocidos sean pueden hacer tu escena competitiva mucho más respetable y atractiva para jugadores profesionales y espectadores, es distinto que te auspicie mi prima, la tía veneno, a que te auspicie movistar porque un auspiciador serio atraerá a otros similares, claramente no será fácil conseguir grandes auspiciadores al inicio y hay que aprovechar la oportunidad si se nos presenta y respetar a nuestros auspiciadores porque ellos creen en ti McQueen.
3Desarrolladores:
El rol de los desarrolladores es el de continuar trabajando para mejorar la experiencia de los jugadores e ir agregando o adaptando elementos al juego que se acomoden mejor a sus expectativas y los cambios de comportamiento, esto es una ventaja que tienen los video juegos por sobre los juegos tradicionales, porque te permiten ir haciendo cambios, agregar parches sin necesidad de distribuir un juego nuevo que solo los más entusiastas comprarían. También es importante que sean capaces de modificar características del juego para evitar que se aprovechen descaradamente para obtener una ventaja injusta o que requieran poca habilidad y creen un desbalance en la escena competitiva. Esto implica involucrar programadores, diseñadores, especialistas de audio e imagen, etc.
4Flujo constante de dinero:
Como cualquier negocio se necesita constante inyección de capital para poder mantenerlo a flote y lograr sus objetivos. Los video juegos pueden financiar su escena competitiva de distintas maneras además de la venta propia del juego, tanto dentro del mismo a través de micro transacciones o por fuera vendiendo de artículos relacionados, entradas a eventos e incluso financiando el proyecto con los auspiciadores de los que ya hablamos y aprovecharlos no solo para dar premios sino para el mantenimiento a largo plazo.
5 Gran base de jugadores
Considero que esta afirmación es solo en parte verdadera ya que si bien tener una gran base de jugadores es importante para establecerse en el medio no son realmente los jugadores activos los que mantienen vivo un esport sino los espectadores. La forma en que personalmente replantearía este punto es “Un flujo constante de nuevos jugadores”.
Lo que yo agregaría…
6 Orientación al espectador:
Como comenté en el punto anterior, para que un esport se mantenga vivo se requiere de espectadores, estos espectadores pueden convertirse en fanáticos que apoyen a un jugador o a un equipo tal cual lo han venido haciendo los fanáticos de los deportes tradicionales, pero para lograr esto se requiere que cualquier espectador pueda entender que es lo que esta sucediendo en la pantalla con poca o ninguna información adicional. Esto también ayuda a que podamos interesar a las personas que nos importan en el medio que consumimos sin sobrecargarlos de información y permitirles hacer sus propias predicciones y sentir emoción cuando estas se cumplen.
7 Accesibilidad:
Un esport debe encontrar el balance que como dije al principio permita que los mejores jugadores resalten por sobre el resto con habilidades que puedan ser valoradas por el público objetivo, pero también debe ser atractivo para nuevos/as jugadores/as o no tan habilidosos/as para alimentar el sueño de que tal vez, solo tal vez, algún día estén frente a los reflectores representando a su equipo favorito o levantando un trofeo frente al mundo. Este elemento aspiracional motiva el ingreso de nuevos jugadores y hace más fácil transmitir esas emociones positivas a una nueva generación. La accesibilidad incluso permite que personas que no juegan disfruten opinando ¿O acaso nunca viste a alguien gritar indicaciones al televisor como si su equipo de futbol fuera a escucharlo? Esto es porque ha construido un modelo mental de como se debería jugar en base a su comprensión del juego.
Bueno espero que este análisis te sirva y como siempre sobrin@s, se pueden quedar con el vuelto y dar sus opiniones.